jueves, 3 de diciembre de 2009

Seven Provincial Juvenil


El próximo 12 de diciembre, desde las 10:00 hs., se disputará el 1er. Seven Provincial Juvenil para categorías M1 (1993/1994) y M2 (1991/1992). Este es un evento oficial de la Unión Entrerriana de Rugby que es organizado por el Jockey Club de Gualeguay y espera congregar la mayor cantidad posible de equipos para celebrar, así, el fin de la temporada a todo rugby.

Las inscripciones se reciben hasta el 09-12-09 a las 20:00 hs.

Esperamos tu presencia.

Seven de la República


Para más información visitá www.uerugby.com.ar

Finalizó el Torneo Provincial 2009


martes, 27 de octubre de 2009

Posiciones disputadas 9 fechas


Rugby: "Una escuela de vida"

En una época marcadamente materialista como la que vivimos, no es fácil enseñar y difundir un deporte como el nuestro dentro del contexto de su espíritu y de sus tradiciones. Todo parece indicar dentro del ambiente deportivo determinado como el que nos rodea, que lo único realmente importante es ganar y para ello cualquier precio suele ser pagado.
Además el "periodismo especializado" cada vez más, exalta al triunfador al mismo tiempo que disminuye sistemáticamente lo realizado por el perdedor.
Nadie que haya entendido correctamente el rugby, y el deporte en general, lo enseña o lo practica "para perder". Por el contrario si el juego consiste en tratar de marcar más tantos que el adversario, es muy sano luchar por hacerlo y esto es precisamente "tratar de ganar". Pero de ninguna manera significa que debe recorrerse cualquier camino para arribar a la victoria o que en el caso de no alcanzarla, lo realizado no sirve para nada y uno debe quedar sumido en una gran depresión por la derrota sufrida.
Hace mucho aprendí de ese verdadero maestro del rugby argentino que se llamó Don Francisco Ocampo, que "Un deporte vale como consecuencia de la educación que deja en quien la practica".
Esta educación está más allá de un triunfo, o muchos de ellos, o de una derrota, o muchas de ellas. Esta educación se refiere a la capacidad del hombre de darlo todo de sí sin pedir nada a cambio. Es la entrega total a una causa (en rugby llamada equipo, colores, amistad) como consecuencia de un compromiso adquirido previamente. Este compromiso es absolutamente moral y tiene como tal muchísima más fuerza que el más severo de los contratos firmados por los llamados "deportistas profesionales".
El Rugby Football ha logrado permanecer luego de más de un siglo de vida totalmente amateur.
Han ido variando sus reglas, sus técnicas y métodos de entrenamiento. Los propios jugadores han decidido reclamar más exigencias en las prácticas para luego poder disfrutar más aún en los partidos.
Pero el espíritu y tradiciones del juego están allí erguidos y siguen rigiendo la viada de este juego único en el mundo.
Sin embargo, y como señalaba al comienzo de este escrito, la enseñanza del rugby dentro de su contexto es cada día más difícil debido a la influencia, cada vez mayor, del medio ambiente profesionalizado que lo rodea y que trata de meterse donde nadie lo ha llamado.
Pero el rugby tiene enormes reservas y, al menos hasta el momento, viene ganando la batalla implícita que existe por tratar de mantener su espíritu tradicional por encima de mezquinos intereses materialistas.
¿Cómo ha logrado el Rugby Football mantenerse en pie cuando los otros deportes han sucumbido ante el avance del profesionalismo?
Creo que la razón está en la correcta enseñanza que se hizo de este noble juego desde hace muchos, pero muchísimos años atrás que lo convirtieron en una verdadera Escuela de la Vida.
Por suerte y alegría de todos los que tenemos el privilegio de pertenecer a la familia del Rugby Football, el chico que se inicia en nuestro juego es enseñado, junto a pasar la pelota, correr con ella y tacklear, a que el juego del rugby es un complemento de nuestras vidas que busca hacer hombres mejores. Y para estos se enseña a soportar los fuertes golpes del juego sin protestar. A dar todo de sí por su "team", a defender a su compañero ante la presión de la oposición y a que jugamos gracias al adversario por lo que debemos estarle agradecidos por la oportunidad que nos brinda.
Toda la dureza y tensión propias de las grandes batallas de rugby se ven luego continuadas en la amable reunión de los dos equipos luego del partido (felizmente denominada en nuestro país "Tercer Tiempo") donde alrededor de un vaso de cerveza los jugadores se conocen más entre sí y establecen lazos de amistad que en no pocos casos, se vuelven imperecederos.
Esta es una de las características principales de nuestro juego y quien no practique la idea de que el rugby consta de "tres" tiempos no ha entendido este gran juego en toda su dimensión.
Las características propias del juego en sí hacen del rugby un juego ideal para mejorar al hombre como tal. En él se da una mezcla perfecta de fuerza, habilidad, coraje, inteligencia, capacidad individual y sentido de equipo. Todo se conjuga para dar lugar al juego más formidable de todos.
Pero todo esto adquiere su máxima expresión sólo si se lo lleva a la práctica por amor al juego sin pedir a cambio otra cosa que no sea el placer de entrar a una cancha de rugby.
Así es el Rugby Football. Así debemos mantenerlo para bien de los que nos siguen y no debemos engañarnos: Querer ganar es sano siempre y cuando se usen los caminos correctos para lograrlo. Querer mejorar la técnica del juego es sano dado que esto lo hace más divertido para el que lo juega. Querer mejorar el nivel de un club, de una Unión o de un jugador es sano pues enseña a luchar organizadamente para lograrlo.
Pero todo esto debe ser logrado como consecuencia de la práctica correcta del juego y así estamos haciendo Escuela de Vida por medio del Rugby Football.
El juego en la Argentina tiene un futuro brillante. Si bien es mucho lo que nos falta en los aspectos organizativos, administrativos y de infraestructura de apoyo, se tiene lo mejor y que es una base muy sólida para su correcto desarrollo: un fuerte principio amateur que permitirá que el rugby siga siendo un deporte y no un espectáculo profesional como otros tantos.
Todos los que tenemos el orgullo de pertenecer al rugby debemos tomar el firme compromiso de mantener estas tradiciones y entender que los tiempos que siguen serán muy difíciles frente al avance del profesionalismo.
Este profesionalismo viene por distintos medios desde "fuera" del ambiente del rugby.
Por esto mismo es fácilmente derrotable si los que estamos "adentro" queremos seguir disfrutando de este ambiente único que tenemos o, dicho en otras palabras, si queremos seguir manteniendo para nuestros hijos esta Escuela de Vida, que construyeron nuestros mayores y que se llama Rugby Football.
Escrito por Carlos "Veco" Villegas

viernes, 23 de octubre de 2009

Quien fue "Veco" Villegas?

CARLOS “VECO” VILLEGAS
Les acercamos una pequeña biografía sobre el Veco que fue publicada en las primeras jornadas, allá por el año 1989. Vale la pena recordar el camino que recorrió y es por eso que en los próximos días rememoraremos algunas de sus reflexiones respecto a nuestro deporte. Nació en Corrientes el 9 de febrero de 1945, cursó estudios primarios en las provincias de Corrientes y Salta y sus estudios secundarios en el Liceo Militar San Martín, graduándose como Ingeniero Industrial en la Universidad Nacional de Buenos Aires en el año 1974. En este mismo año se caso con Maricha Fernández Vidal de cuya unión nacieron cuatro hijos.

Tuvo su primer contacto con el Rugby en el Liceo Militar nada menos que a través del siempre recordado don Francisco Ocampo, naciendo de esta relación de maestro a discípulo su marcada vocación por el juego.

Jugó en el Liceo Militar hasta el año 1969, integrando el equipo superior durante ocho temporadas, en la que logró el campeonato de ascenso en el año 1962 y el de Tercera División en el año 1969, habiéndolo capitaneado en 1966.

A partir de 1965 siendo jugador y teniendo veintiún años de edad, comenzó la tarea para la cual estaba verdaderamente llamado: la transmisión de la enseñanza. En efecto, desde ese año colabora y entrena distintos equipos de Liceo Militar, hasta que en 1969 comienza a entrenar el equipo superior, logrando ese año el ascenso a la división superior.

Desde 1970 hasta 1978 colabora y entrena los equipos del Liceo Militar y San Isidro Club, continuando en esa tarea en este último club hasta su fallecimiento, siendo uno de los pilares en que el equipo Sanisidrense basó sus resonantes éxitos de las dos últimas décadas en las que logró trece campeonatos, cinco vice-campeonatos y un tercer puesto, llevando adelante performances memorables contra equipos extranjeros en nuestro país y en el exterior.

Participó de la gira a Europa del Liceo Militar en 1979, y de las giras de San Isidro Club a las Islas Británicas en 1972, a Rodhesia y Sudáfrica en 1973, a las Islas Británicas y Sudáfrica en 1980 y a Nueva Zelanda en 1986.

Fue entrenador del equipo nacional argentino en 1974, oportunidad en la que Los Pumas enfrentaron a Francia en Buenos Aires. Dos años después(1976) condujo al team argentino en la gira a Gales, también en ese mismo año el seleccionado jugó en la cancha de Ferrocarril Oeste dos test matches con los All Blacks y en 1977 se recibió nuevamente a la selección francesa.

A través de los años colaboró con infinidad de equipos, Clubes, seleccionados y uniones de todo el país, dando conferencias, charlas y llevando adelante prácticas de todo tipo, cooperó con el Seleccionado Nacional en distintas oportunidades, como asimismo con distintas comisiones de la Unión Argentina de Rugby, escribió infinidad de artículos, mantuvo relaciones con personalidades del rugby de nuestro país y del mundo entero, habiendo sido expositor invitado en el Congreso del Centenario de la Unión de Rugby de Gales en el año 1980, donde fue el único orador de un país no integrante de la Internacional Rugby Board, siendo designado en esa oportunidad por todos los participantes para pronunciar el discurso de clausura.
http://www.sanisidroclub.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=115&Itemid=40
Veco Villegas, esa huella imborrable
Por:
Walter Daniel Raiño
Carlos Adolfo Veco Villegas dejó un recuerdo imborrable en el rugby argentino. Un tipo pasional, capaz de pasarse horas discutiendo y explicando todos los secretos y la técnica del deporte. Un innovador que marcó un estilo propio: la disciplina formativa que privilegió el compañerismo y la ética deportiva. Acérrimo defensor del amateurismo, fue el referente ineludible para las nuevas generaciones. Un revolucionario del rugby, que a los 43 años se convirtió en leyenda tras morir (lo acompañaba su mujer, María; sus cuatro hijos luego fueron adoptados por Carlos Contepomi, padre de Felipe y Manuel) el 12 de junio de 1988 en un accidente de avión.Discípulo y continuador de las enseñanzas de Francisco Catamarca Ocampo, tras su paso como pilar y capitán de Liceo Militar, se mantuvo sin interrupciones desde 1970 como entrenador de SIC durante 18 temporadas, en las que logró 12 títulos, 5 subcampeonatos y un tercer puesto. También dirigió a Los Pumas, desde 1974 (con 29 años) a 1977.Se lo asociará por siempre con la bajadita, el empuje coordinado de ocho hombres hacia un mismo punto. Una técnica aplicada al scrum que sorprendió al duro pack francés (salía literalmente proyectado hacia atrás por otro más liviano) en su visita en 1974.Un gesto de hidalguía deportiva lo brindó poco antes de su muerte. Los entrenadores de CUBA le pidieron que le diera a su plantel una serie de charlas sobre la técnica del scrum. Una semana después, SIC (el equipo que dirigía) perdió 32-0 opacado por el avasallante scrum de CUBA.

Algo de Veco Villegas

"Hay que diferenciar bien entre principios y costumbres. Los principios son cosas que van más allá de las costumbres. Estas se van modificando con el tiempo, en cambio, los principios, son inalterables. Principio del rugby son el jugar limpio, el no pedir retribución por el esfuerzo, el ser y sentirse la quinceava parte del equipo, el ser un rugbier los doce meses del año, pues no me gustan los hombres que cuando juegan al rugby se portan bien y cuando juegan al fútbol en el verano, son unos bandidos. En cambio costumbre es que los jugadores contribuyan económicamente al Tercer Tiempo. Y es costumbre aunque para nosotros esté tan arraigado que lo sientan como un principio, como algo formativo del rugby".
Carlos "Veco" Villegas

miércoles, 14 de octubre de 2009

Y...

...si hay que jugar con protección policial, mejor no jugar...
Buena prueba del espíritu deportivo que rige este deporte es el incidente de 1913. En los primeros años había cierto desconocimiento de las reglas por parte de los aficionados y pasaban cosas tan sorprendentes como la visita de Escocia al Parque de los Príncipes. Los galos no pudieron repetir el triunfo de dos años antes y el público, decepcionado, creyó que el árbitro inglés le había robado el triunfo a Francia. Míster Baxter tuvo que abandonar el estadio escondido en el coche del internacional francés Failliot, en una época en la que no había muchos autos. La respuesta de la Federación Escocesa fue contundente. "Si un partido no puede ser jugado más que con la protección de la policía, no vale la pena que sea jugado. Es absolutamente necesario enseñar a los espectadores que las tradiciones del rugby deben ser mantenidas, no importa dónde se juegue, y una de esas tradiciones capitales es el respeto y la inviolabilidad del arbitraje"
http://archivo.marca.com/rugby/6naciones06/otrashistorias.htm

Finalizó la primera rueda


martes, 6 de octubre de 2009

Sexta fecha: Golf y Espinillos




Se nos voló la guinda...





Más de la historia

El Fútbol tradicional vs. el de la Escuela de RugbyOtros colegios y universidades comenzaron a imitarlos, como lo hacia desde1843 una institución privada, el Guy's Hospital. Pero no se ponían de acuerdo sobre la clase de fútbol que querían practicar al medirse entre ellos. ¿O fútbol en la forma tradicional o el fútbol de Rugby? Por eso, el 26 de octubre de 1863, en la taberna "Freemason's", once representantes de ellos se reunieron para discutirlo. No hubo acuerdo. Prevaleció el fútbol tradicional, aunque se autorizó a correr con la pelota en sus manos al jugador que la hubiera recibido de un voleo o recogido en su primer pique. Subsistieron la zancadilla y el puntapié a la pierna rival, a quien, además, se lo podía asir de un brazo. Nadie quedó conforme y no hubo acuerdos ni el 26 de noviembre ni el 8 de diciembre. Y así se iniciaron y se desarrollaron, por caminos diferentes, el fútbol por un lado y el rugby por el otro. El rugby prohibió de inmediato zancadillas y puntapiés. Lo que encontró enorme resistencia pública y una fuerte repercusión del periodismo. Hasta hubo intervención parlamentaria al respecto. "Punch"solicitó la misma para que se prohibiera el fútbol-rugby. Alegaban que al eliminar esos dos recursos, los jóvenes perderían coraje y virilidad. Y el rugby continuó difundiéndose, de manera acelerada, por toda Gran Bretaña, y se abrió paso hacia las diferentes clase sociales. El 27 de marzo de1871, en ocasión de medirse internacionalmente Inglaterra Escocia, se estableció la primera limitación de integrantes: 20 por bando. En 1875 las universidades lo redujeron a 15, lo que se oficializó en 1877 cuando se enfrentaron Inglaterra e Irlanda. La apertura social, sin quererlo, planteó un problema al norte de Inglaterra, donde ya era practicado por toda clase de jóvenes. Fuertes industriales de esa zona quisieron imitar lo que hacían para fortalecer sus equipos de fútbol profesional, esto es, pagar a sus jugadores y contratar a los mejores. La Unión de Inglaterra no lo autorizó, pero ellos siguieron adelante y crearon la Rugby Football League, o sea, el rugby profesional con equipos de 13 jugadores (excluyeron a los wing forwards). Esto le restó poderío, en ese primer momento, a Inglaterra, pero al Rugby Unión siguió adelante y así como el juego se había difundido por todas las islas, comenzó a expandirse por todos los países que abarcaba su inmenso imperio, llevado de la mano de sus soldados, empleados y administradores, o a otras naciones, a través de los agentes comerciales de sus compañías, como ocurrió en nuestro país.
Fuente: http://www.rugbytime.com
Un antiguo dicho británico dice que “el fútbol es un juego de caballeros jugado por villanos y el rugby es un juego de villanos jugado por caballeros”. También se podría decir que el rugby sigue manteniendo los valores (respeto por las reglas y adversarios, compañerismo, la disciplina, el sacrificio y el altruismo) que en algún momento tenía el fútbol. Y es que en realidad el fútbol y el rugby oficialmente nacieron a la misma hora, del mismo día, del mismo año y en el mismo sitio.
Durante la primera mitad del siglo XIX surgieron en Gran Bretaña diferentes juegos de pelota que según las regiones tenían sus propias reglas, incluso antes de empezar un partido se acordaba el tipo de reglas que se iban a aplicar. Las controversias y problemas que generaba la inexistencia de un reglamento unificado obligaron a las distintas asociaciones colegiales a reunirse para armonizar criterios.
El 26 de octubre de 1863 en la Freemason’s tavern de Londres se produjo la escisión entre el football y el football rugby (denominado así debido a que la escuela que defendía el uso de las manos era de la ciudad inglesa de Rugby). Los partidarios del football rugby se retiraron de la reunión y en 1871 fundaron la Football Rugby Unión. El 27 de marzo de ese mismo año se disputó el primer partido internacional entre Inglaterra y Escocia.

Desde finales del siglo XIX el fútbol y el rugby siguieron caminos muy distintos, el deporte jugado con los pies se extendió como una mancha de aceite por todos los rincones del planeta mientras que el rugby nunca llegó a hacerse tan popular.http://www.moveyourmind.es/body/

sábado, 3 de octubre de 2009

Fuente: http://www.rugbytime.com

RUGBY - La Historia

Una locura y nace el Rugby
Un día como cualquiera y un partido de fútbol como tantos otros, jugado como siempre por los alumnos del colegio que se embestían, chocaban, caían, se ponían de pie, colocaban las consabidas patadas por debajo de la rodilla y luchaban en el scrum para conseguir la pelota, para que sus "traviesos", o "brigadas ligeras", la recibían y la impulsaran hacia adelante corriendo en malón tras ella, hasta la meta contraria. Fue entonces cuando uno de esos jugadores cometió una locura. Vaya saberse que habrá pasado entonces por la cabeza del joven William Webb Ellis cuando recibió la pelota y la tomó con sus manos, lo que estaba permitido sólo para dejarla caer y patearla hacia adelante, para correr luego llevándola con sus pies rumbo a la meta contraria. En aquel partido Ellis no la soltó. La aferró bien con sus manos, la apretó contra su pecho y corrió hacia la meta rival, lo que estaba prohibido, ante el asombro y sorpresa de sus atónitos compañeros y rivales que a nada atinaron, pese a la evidente trasgresión. Nadie, tal vez incluido él, supo por qué lo hizo. Pero nadie protestó por no haber cumplido con las reglas tradicionales. No sólo nadie protestó sino que muy pronto tuvo entusiastas imitadores. Esto ocurrió a pocos kilómetros de Straford on Avon, en el condado de Warwicks, Inglaterra. Allí donde se encuentra la escuela pública, del pueblo de Rugby, el colegio de Rugby, fundado en 1567. Hoy en día, a un costado de su gran campo deportivo, lógicamente integrado por dos excelentes canchas de rugby, en un lugar preferente y bien visible se encuentra una placa de mármol que dice: "Esta lápida conmemora la hazaña de William Webb Ellis, quien haciendo gala de una gran desenvoltura hacia las reglas del fútbol que en aquellos tiempos se jugaba, corrió por primera vez con la pelota entre las manos, dando así origen al hecho diferencial del juego de rugby .A.D. 1823". El juego y esta modalidad creada por Ellis sin protestas con muchos imitadores. Muy pronto fueron muchos los que empezaron a jugar al fútbol de esa manera, la manera de la Escuela de Rugby.
Una vieja encuesta, realizada hace años para determinar quién fue el más famoso jugador de Rugby de todos los tiempos, indicó por amplia mayoría que lo era su creador, William Webb Ellis. Este, quien nunca contó por qué no soltó la pelota y se le ocurrió, en cambio, correr con ella entre las manos, según su ficha de inscripción en el colegio de Rugby, provenía de Manchester, pero algunos irlandeses sostienen que era oriundo de Tipperary.Nació en 1807, fue un gran jugador de cricket y su vocación religiosa lo llevó a ordenarse como sacerdote. Falleció el 24 de Enero de 1872 en Francia, donde descansan sus restos en el cementerio del Viejo Castillo, en Menton, la zona de los Alpes Marítimos. Su muerte ocurrió un año después de la fundación de la Unión de Rugby de Inglaterra. Una vez que egresó del colegio ya nunca más tuvo algo que ver con el juego que había creado.

martes, 29 de septiembre de 2009


5ta. FECHA






Imàgenes que nos dejò la 5ta. fecha.



San Martìn y Golf jugando rugby.

jueves, 24 de septiembre de 2009

La vida es como una pelota ovalada.

Este deporte nuestro, que es muy raro para muchos, se juega con una pelota rara, que la mayor parte de las veces va hacia ella donde quiere y no hacia donde nosotros pensamos que irìa. Y es asì porque el rugby nos plantea un juego que la mayor parte del tiempo trata de vencer a la adversidad y que no solo se manifiesta en las dificultades que nos propongan nuestros contrincantes sino que tambièn se plantea de lo incierto, de lo muchas veces impredecible como lo es el lugar hacia donde irà esa pelota porque, como la vida misma, no sabemos que vendrà despuès y para eso tambièn debemos prepararnos.
Y tan bien tratamos de prepararnos que, a pesar que muchas veces las cosas no nos salgan como las planeamos, igual seguimos intentando porque asì nos enseñan nuestros mayores y porque jugamos con un grupo de amigos a los que no les vamos a fallar y asì, no importa cuantas veces caigamos, nos vamos a levantar para seguir porque el brazo de ese amigo me da la fuerza que necesito para superar el momento.
Al rugby no jugamos "contra" nadie sino que jugamos con todos, porque necesitamos de todos para jugar y ese que hoy està frente a mì en la cancha desea lo mismo que yo, divertirse, jugar un buen partido, tal vez ganar pero si no es asì, no importa tanto porque lo que realmente vale es lo que tratè de hacer: jugar limpiamente, lo màs recio posible pero sin ninguna otra intenciòn que de hacerlo de acuerdo a las reglas y con el mayor respeto hacia mis adversarios, hacia el àrbitro y hacia todos mis amigos, porque, en definitiva, es gracias a ellos que estoy aquì. Y asì es la vida misma.
Nuestros juveniles, los entrenadores y los padres, estàn haciendo un enorme esfuerzo para que el juego se siga difundiendo y manteniendo y la adversidad se hace presente en todo momento, pero a pesar que la pelota pique para otro lado igual seguiràn en la cancha porque con una vez que pique a favor y los haga sonreir, ya la misiòn se justifica.
Felicitaciones a todos pero no solo por seguir embarcados en esta empresa sino porque hasta el momento no hemos registrado sanciones disciplinarias y eso habla de excelente trabajo que se està haciendo en todos los òrdenes.
El mejor resultado que obtendremos es el de conseguir formar buenas personas creciendo dentro del deporte.
Nuevamente gracias a todos.



Parece que lo pasaron bien ¿no?


LOS JUEGOS ENTRERRIANOS 2009




El 12 y 13 de septiembre se disputaron los Juegos Entrerrianos 2009

y estas son algunas imàgenes que nos acercaron nuestros amigos de

Cultural. ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

AQUI LOS RESULTADOS Y LA TABLA A PEDIDO DE GOLF




GRACIAS A NUESTROS COLABORADORES!!!



SE JUGO LA 4TA. FECHA Y VAMOS POR LA QUINTA A FONDO!!!


lunes, 7 de septiembre de 2009

LA TERCERA FECHA SE HA JUGADO








Y hasta aquí estamos invictos en sanciones disciplinarias. Sí, ninguno de nuestros gurises ha recibido una tarjeta y eso nos habla como están siendo preparados. ¡¡FELICITACIONES!!

lunes, 31 de agosto de 2009

Haciendo amigos




Hacer amigos con el juego es uno de los principales objetivos de nuestro deporte. Un partido no alcanza a durar una hora y media pero la amistad que puede iniciarse gracias a conocernos en una cancha, puede durar toda una vida.

Y ya jugamos la segunda fecha




La segunda fecha se ha disputado y nuestros gurises han tenido un fin de semana a todo rugby.

miércoles, 26 de agosto de 2009





MAS DE LA PRIMER FECHA
Peñarol con Curiyú

lunes, 24 de agosto de 2009




Y aquí lo mejor de todo: el juego y la reunión.

SE DISPUTÓ LA PRIMER FECHA







...y aquí están las primeras fotos.




El Centro Deportivo y Cultural de Crespo jugó en su cancha con Los Espinillos de Concordia. En las fotos está el resumen de este encuentro entre amigos.

lunes, 17 de agosto de 2009

Torneo Juvenil Entrerriano

































El próximo sábado 22 de agosto se jugará la primer fecha del Torneo Juvenil Entrerriano y aquí está una muestra de algunos gurises que participaron en los encuentros realizados en el 2008.

Este año, por primera vez, abandonamos la modalidad de encuentros (varios equipos en una sola sede jugando una serie de partidos de tiempo reducido en un mismo día) para pasar a la de Torneo Regular donde todos los equipos compiten todos contra todos a dos ruedas.

Sin duda es un gran desafío y un invalorable esfuerzo el que realizarán jugadores, entrenadores, padres y dirigentes para llevar adelante esta empresa pero no tenemos dudas que, con el aporte de todos, llegaremos a cumplir el objetivo.
A Espinillos, Curiyú, San Martín, Golf, Peñarol, C.U.C.U. y Cultural la mejor de las suerte y el mejor de los torneos!

A nuestros entrenadores

A todos aquellos que decidieron formar jugadores, a esos que tomaron tiempo de donde no había para dedicarse a transmitir el rugby a un puñado de gurises, a esos que reciben enojos de esposas, novias o madres porque no están tanto con ellas, a los que ponen su casa para las reuniones, el auto, la guita aunque no les alcance, los que cargan bolsos, botiquines, las camisetas olvidadas y se quedan a buscar pelotas perdidas, los que tiene que ocuparse del micro, perseguirlos para que vendan esa rifa, los que los llevan para que se hagan el exámen médico, el que está aunque llueva o truene, ese que nos repite una y mil veces que prefiere buenas personas antes que buenos jugadores pero que si son buenos jugadores, mejor, ese amigo que quiere vernos jugar y que salgamos ilesos, ese que solo cobra sonrisas, ese es nuestro entrenador y es una gran parte del juego y reconocercelo es decirle gracias por habernos hecho amar al rugby.
Y tampoco nos olvidamos de esas otras y otros que sin ser nada más y nada menos que nuestros padres o amigos y, quizás sin saber mucho del juego, también ponen el lomo para que lleguemos a la cancha.